top of page

La política stream

Por supuesto que pensamos sin leer, pero nos hemos

entrenado en pensar, en comprender cosas difíciles y en ser

complejos y refinados en nuestro pensamiento, en la medida

que leímos ciertos textos. 


Alejandro Rozitchner

 




A veces es cool ir a una marcha y ponerte en redes. Otras estás loco, si mataron a Inti y Bryan. Más de cuatro años después de la muerte de los dos jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado en manos de la policía mientras protestaban contra Manuel Merino y la vacancia del presidente Martín Vizcarra, una banda extorsionadora asesina al cantante de cumbia Paul Flores de Armonía 10. Ambos acontecimientos han sido los únicos en movilizar a la población juvenil y participar de marchas contra el gobierno, después de la Marcha contra la Ley Pulpín, abierta al abuso laboral que quisieron imponerles el año 2014.


Este año, la marcha organizada para el 21 de marzo tras la muerte de Flores tuvo como rasgo principal que por haber sido un cantante la víctima de delincuentes, fueron diversos artistas del espectáculo quienes de inmediato alzaron sus voces en un comunicado, convocando a una marcha nacional para exigir al gobierno una real política de seguridad frente el crecimiento exponencial de la extorsión y los asesinatos en varias regiones del Perú, sobre todo en Lima. De inmediato, el país se puso de pie.


De pronto, no todos los artistas esperados se sumaron. Ocurrió que algunas bandas de música tropical aceptaron reunirse en una mesa de diálogo con la primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez de Fuerza Popular, y Marco Ponte, director de la Dirección de Investigación Criminal, antes de marchar.


El malestar generado se diluyó, pero al final se decidió cambiar al nombre a Marcha por la Paz. Gian Marco compuso una canción. Los artistas llegaron puntuales, y caminaron tan rápidamente hacia el Congreso (en esta ocasión sí se pudo marchar hasta la plaza Bolívar sin represión alguna) que cuando miles de ciudadanos más llegaron a la marcha desde otros sectores al caer la tarde, ya la marcha estaba llegando a su fin. Asistió un buen número de universitarios, junto con familias y sus hijas e hijos en edad para marchar. También participaron jóvenes proteccionistas vestidos con disfraces de animales, y mujeres con pañuelos y carteles verdes y morados con lemas del 8 de marzo.


Como cada comparsa reclamaba por sus propios derechos, en las calles se entrecruzaba la protesta contra la presidenta y el Congreso, contra el ministro del Interior, la extorsión y el asesinato, con un desconcertante desfile tan diverso que inevitablemente con sus arengas por derechos específicos cambiaba de tema y silenciaba con sorpresa a los demás. Una marcha tras los artistas que luego regresaron a sus labores y al silencio político que los caracterizaba.


En enero, el alcalde de la ciudad de Lima, Rafael López Aliaga, en el marco de las celebraciones por el 490 aniversario de su fundación, invitó a la sede de la Municipalidad al streamer Darren Jason Watkins Jr., conocido mundialmente como iShow Speed, aprovechando el anuncio de que vendría al Perú durante su gira por Latinoamérica. Sus seguidores llenaron la plaza Mayor y colmaron las redes durante sus saludos desde el balcón del palacio municipal. Un mes después, el alcalde invitó al influencer Noel Goes Crazy a la Municipalidad. López Aliaga bailó con él y grabó un video que fue difundido en su cuenta oficial de TikTok, en la que registra más de medio millón de seguidores. Días después, durante la inauguración de unas  escaleras en la localidad de Manchay en Pachacamac, el alcalde comentó una entrevista que le había realizado la periodista Milagros Leiva.


Al rememorar a ambos streamers[1], López Aliaga trajo a colación qué los millones de seguidores que tienen estos transmisores de información lo han convencido de ser el mejor medio para difundir Lima hacia los turistas. De esa manera justificó el omitir que en las redes, cuando está con ellos, no difunde a la ciudad de Lima, sino a la Municipalidad, cuyas redes utiliza para su campaña electoral, como el video que publicó insinuándolo con la banda presidencial[2]. Así, mientras los periodistas critican el contenido de sus discursos durante la inauguración de obras, él fortalece una campaña virtual para los votantes más jóvenes, a quienes atrae también con sus programas de voluntariado.


La empresa de marketing y comunicaciones que Lopez Aliaga pagaba con fondos públicos[3] parece haber dado en un clavo fundamental para quien desee ganar las próximas elecciones: el voto juvenil. Como antecedentes, sabemos que Javier Milei obtuvo el 70% de los votos de menores de 25 años y ganó la presidencia argentina. O que nunca tantos jóvenes habían votado por un candidato republicano en Estados Unidos hasta que llegó Donald Trump. Hoy, ambos presidentes utilizan las redes sociales como una forma de amedrantamiento y en el caso de Milei, incluso como parte de un sistema de estafas.


Su vínculo con los jóvenes es tan utilitario que al llegar al poder, los convirtieron en sus mayores víctimas cuando desde el poder les destruyen lo poco que quedaba de sus sistemas educativos o los echan del país sin acceso a una protección legal. Los jóvenes, mientras tanto, cada vez más alejados de los medios escritos, se comunican y ven el mundo desde las redes, siguiendo a los artistas del entretenimiento, desde actores y cantantes hasta streamers e influencers también contratados para exponenciar la popularidad de los candidatos políticos.


Cómo no sentirnos en tiempo distópicos, cuando la lectura es ya una práctica de élites o de cuestionadores del sistema. Según Unesco, desde el año 2017 más de la mitad de niños y adolescentes del mundo no comprende lo leído[4]. Si bien la manipulación de la población durante los procesos electorales ha ocurrido desde siempre, la reducción de la política a la popularidad mediática ha llegado a niveles casi sinónimos para millones de jóvenes y adultos. Mientras tanto, ninguna institución del Estado peruano está llevando a cabo una campaña para preparar a los millones de jóvenes que el próximo año votarán por primera vez.


Solo les han pedido actualizar su DNI. Ante nosotros emerge un gran reto social, pues sin comprender siquiera en qué consiste la democracia, hipnotizados por promesas electorales, ¿cómo van a discernir entre 42 partidos políticos, sumadas las listas de candidatos para las cámaras de 130 diputados y 60 senadores? Entre más de 8,000 personas para ellos desconocidos, salvo los corruptos, tendrán –y tendremos— que escoger.


Se viene, pues, una larga carrera de caballos. Y las apuestas por los jóvenes acaban de comenzar. Las primeras promesas de campaña han provenido de Perú Libre, partido que lucha por aprovecharse de su alianza con el fujimorismo mientras se encuentren en el poder. La última promesa viene del Congreso de la República y una previa desde la Presidencia. El proyecto parlamentario, presentado dos veces por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, promete a los jóvenes el ingreso libre a la universidad. Su proyecto de ley, que de salir, impactaría a las universidades públicas y privadas a nivel nacional, modificaría también la Ley Universitaria. Llamado el “Ciclo Cero”, esta será la única modalidad de ingreso que garantizará “el acceso equitativo de los estudiantes egresados de la educación básica” a una formación universitaria. Bastará al joven demostrar que concluyó sus estudios secundarios y realizar un pago único del 5% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), algo cercano a 500 soles.


En caso no pueda pagar, el proyecto incluye becas en un porcentaje del 80% para centros públicos y 20% privados. Y si tampoco puede asistir a las clases, estás podrán ser en modo virtual. Después de tres meses de razonamiento verbal y matemático, se llevará en un año, es decir, en dos semestres, metodología de investigación, filosofía y cuatro cursos de la carrera profesional. No se sabe otra cosa más que las clases serán de lunes a domingo y se aprobarán los cursos con 13. Este proyecto de Ley no ha ido acompañado de ningún estudio de cómo se implementará o costeará su ejecución.


Tampoco se ha tomado en cuenta que según los resultados de la prueba Pisa 2022, tres cuartas partes de los jóvenes en todo el país, sea hombres o mujeres, no han desarrollado siquiera una capacidad lectora o de razonamiento matemático para los estándares de quien acaba de terminar la educación primaria. El Consorcio de Universidades ha presentado una respuesta de cómo resultarían perjudicadas sus instituciones. Ofrecer la universidad sin examen es un engaño. Si el abandono escolar va en aumento, cómo será el universitario.

Mientras tanto la Presidencia había prometido trabajo.


Al finalizar el año pasado, emitió una ley para que el 10% de trabajos temporales que ofrezca el Estado sean ofrecidos a jóvenes sin estudios, en pobreza extrema. Así se anuncia, pero la oferta añade que se lo dará siempre y cuando cumpla con los criterios de elegibilidad, lo cual resulta una contradicción pues para trabajar con el Estado se requiere al menos un nivel básico de lectura en sus ofertas laborales[5] para los más empobrecidos. Promesas como estas no resuelven los problemas reales de la juventud. Porque en el Perú, al igual que en casi todo el orden mundial, mientras más pobre y más rural, pareciera ser conveniente que mejor no lea. Y en la ciudad, la lectura no es requisito para ingresar a una banda criminal.


Muy pronto nuevas ofertas de cada candidato arrasarán en todos los medios, redes, radio y televisión. Porque en un país donde la lectura está en retiro, los medios audiovisuales están resultando la mejor o única referencia. Que la democracia y la política se traslade a esos espacios, nos ubica en una meseta diferente desde donde observar a los candidatos (acompañados de futbolistas o animadores televisivos) confiados en una popularidad mediática, donde son artistas, streamers e influencers (reales o creados con inteligencia artificial) quienes enseñan historia, política, música, animación, juegos o nada, nada de nada. Solo a reír o asustarte mejor.


De ser así, es muy probable que sea en los medios virtuales donde se definan las próximas elecciones de nuestro país. Los seguidores de Pedro Castillo ya habían apostado por el WhatsApp el 2021 y dio grandes resultados. Preparémonos por lo tanto a que las capacidades del candidato ganador difícilmente sean las del buen gobierno, sino de quien logre por encima de todo ser el más popular. Las redes están servidas.

 

Referencias

Exitosa Noticias (2024). Rafael López Aliaga utiliza redes de la Municipalidad de Lima para hacer campaña presidencial, denuncia regidor. 12 de julio.  https://www.exitosanoticias.pe/politica/rafael-lopez-aliaga-utiliza-redes-municipalidad-lima-hacer-campana-presidencial-denuncia-regidor-n130648 

Mc Cubbin, R. (2025). Rafael López Aliaga hizo comentarios racistas sobre ‘Speed’ y Noel Robinson durante evento de la MML. La República 05 de Abril. https://www.infobae.com/peru/2025/04/05/rafael-lopez-aliaga-hizo-comentarios-racistas-sobre-speed-y-noel-robinson-durante-evento-de-la-mml/ 

Palomino, E. (2025). Renovación Popular pagó más de S/175.000 a empresa de exasesor de Rafael López Aliaga. La República, 11 de enero de 2025. https://larepublica.pe/politica/2025/01/10/renovacion-popular-pago-mas-de-s175000-a-empresa-de-exasesor-de-rafael-lopez-aliaga-hnews-875360  

UNESCO Institute for Statistics. (2017) Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Ficha informativa No. 46 Septiembre UIS/FS/2017/ED/46. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf

 



[1] Descritos por el alcalde mediante un discurso piadosamente racista: “Me comienza a hablar de los ‘influencers’ de los ‘streamers’, del negrito que se llama Speed, que ladra todo el día, otro el ‘zambito’ que llegó también, pero le digo mamita, yo tengo que tener estas criaturas, porque esta gente jala turismo. A un negrito como Speed lo siguen 30 millones de personas, tu programa lo ven 10 mil nomas. De 30 millones a 10 mil, prefiero que el otro me traiga turistas a Lima porque dejan plata, y el otro ‘zambito’ que es alemán. El papá es alemán y la mamá es del África y salió así todo enrulado, y habla su alemán. Yo decía este es de Alianza Lima más que de Alemania. El ‘zambito’ es más serio, el segundo que vino, me dijo, ¿sabes bailar? Le digo sí, ‘Porky’ todavía se mueve”. (McCubbin, 5 de abril 2025)

[2] Exitosa Noticias, 12 de julio 2024.

[3] Palomino, 11 de enero 2025.

[4] UNESCO Institute for Statistics, 2017

Comments


Noticias

bottom of page