El caso de lavado de activos de López Aliaga, te lo explicamos bonito
- Redacción El Salmón
- 4 jul
- 4 Min. de lectura

Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima y líder del partido Renovación Popular, se vende como un defensor de la moral, el orden y el castigo ejemplar a la corrupción. Pero, detrás de ese discurso, hay una investigación fiscal abierta por presunto lavado de activos agravado, que lo involucra directamente a él y a sus empresas.
La historia incluye contratos sospechosos con la Caja Metropolitana, empresas offshore en paraísos fiscales, millones de soles sin justificar y maniobras financieras que la Fiscalía considera una posible organización para blanquear dinero público. ¿Te suena enredado? Acá te lo explicamos bonito.
¿Qué pasó con la Caja Metropolitana?
La Caja Metropolitana de Lima es una entidad financiera municipal, como una pequeña caja de crédito que da préstamos y gestiona carteras. Pero entre 2011 y 2014, firmó contratos millonarios sin licitación con empresas fundadas y vinculadas a López Aliaga: ACRES Sociedad Titulizadora y ACRES Investments.
Según la investigación de IDL-Reporteros , estas empresas fueron creadas poco antes de recibir los contratos, y no hay evidencia documentada de que prestaran los servicios que supuestamente ofrecían.
La Caja le pagó a ACRES más de S/ 1.3 millones por asesorías financieras, titulización de deudas y servicios técnicos. ¿El problema?
No hay informes finales.
No hay entregables.
No hay evaluación de resultados.
Y todo se hizo sin concurso público.
Es decir, se pagó una millonada desde una institución municipal a empresas privadas del propio López Aliaga sin pruebas claras de que se haya hecho nada a cambio.
¿Dónde fue a parar el dinero?
Aquí empieza lo que la Fiscalía llama un esquema de triangulación financiera: el dinero que salió de la Caja terminó en empresas del propio López Aliaga y de ahí se movió entre varias razones sociales de su grupo económico, como Aurelio Inversiones, ACRES Investments y Corporación ACRES.
Según la fiscal Manuela Villar, el objetivo era simular asesorías, hacer que el dinero se vea como ingreso legal y luego reingresarlo al sistema financiero como ganancia limpia. A eso se le llama lavado de activos.
El truco: se oculta el origen real del dinero (en este caso, dinero público) y se hace pasar por un ingreso legítimo gracias a contratos sin sustento real.
La investigación encontró que parte de los fondos terminaron en cuentas o empresas que luego reaparecen en el patrimonio de López Aliaga, quien además no declaró todas esas operaciones ni sus conexiones empresariales.
¿Y qué hay del patrimonio personal de López Aliaga?
En 2023, una pericia contable realizada por encargo del Ministerio Público determinó que Rafael López Aliaga no pudo justificar un incremento patrimonial de más de S/ 20.9 millones entre 2010 y 2018.
Lo llamativo es que cuando se le pidió sustentar el origen de ese dinero, la defensa no presentó documentos suficientes ni declaraciones que expliquen su procedencia.¿Coincidencia? Para la Fiscalía, no. Lo consideran un indicio fuerte de lavado.
Panamá, Islas Vírgenes y las offshore no declaradas
Como si todo lo anterior fuera poco, el nombre de López Aliaga aparece en los Panama Papers como beneficiario de al menos cuatro empresas offshore registradas en paraísos fiscales: Panamá y las Islas Vírgenes Británicas.
Estas compañías estaban relacionadas al bufete Mossack Fonseca, conocido por facilitar estructuras para mover dinero discretamente.
El problema, según IDL-Reporteros, es doble:
No declaró estas offshore en sus hojas de vida ni ante la Contraloría.
Hay indicios de que parte del dinero que salió de Perú hacia estas cuentas regresó como capital “limpio” a otras empresas locales del mismo grupo.
Este mecanismo es típico del lavado internacional:
➡ el dinero se manda a una cuenta en el extranjero,
➡ da varias vueltas en el sistema financiero,
➡ y regresa disfrazado de utilidad empresarial o inversión externa.
Así se pierde el rastro del origen real. Y si el origen era un contrato público ficticio, la operación es doblemente ilegal.
¿Qué dice la justicia?
López Aliaga ha intentado bloquear la investigación con hábeas corpus, acciones de amparo y recursos judiciales.Todos han sido rechazados.
La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional y el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria han confirmado la legalidad de la investigación fiscal y han rechazado todos los intentos de frenar el caso.
Por ahora, la fiscalía continúa con diligencias, entrevistas, levantamiento de secretos bancarios y ampliación de peritajes.
Si se confirma la hipótesis de lavado agravado, López Aliaga podría enfrentar una pena de hasta 15 años de prisión e inhabilitación política definitiva.
O sea:
✔ Contrato sin licitación entre Caja Metropolitana y empresas recién creadas por López Aliaga.
✔ Más de S/ 1.3 millones pagados sin informes ni resultados comprobables.
✔ Triangulación de dinero entre empresas del mismo grupo económico.
✔ Incremento patrimonial no justificado de casi S/ 21 millones.
✔ Empresas offshore no declaradas, con rutas de retorno sospechosas.
✔ Investigación fiscal abierta y en marcha, con respaldo del Poder Judicial.
¿El moralista moraliza su fortuna?
López Aliaga llegó a la política predicando contra la corrupción, el desorden y el robo al Estado. Pero hoy enfrenta una de las investigaciones más complejas por presunto uso ilegal de fondos públicos para beneficiar a su red empresarial y blanquear dinero a través de contratos simulados.
No es una simple acusación. Es una investigación seria, con peritajes, rutas del dinero, contratos públicos y vínculos empresariales. Si la justicia confirma las sospechas, podríamos estar ante uno de los mayores casos de lavado de activos con recursos municipales en la historia reciente del país.
Comments