top of page

La ley que premia a las casas de apuestas y desangra al Estado

Actualizado: 27 ago


ree


En medio de la crisis de legitimidad del Congreso peruano, la congresista Lady Camones impulsa el proyecto de ley 9645/2024, que representa un alivio tributario gigantesco para las casas de apuestas mientras debilita los recursos del Estado para controlar un sector en plena expansión y riesgo social creciente.


Sustituyendo un impuesto directo por una trampa contable


Actualmente, las apuestas en línea tributan un 12 % sobre toda la facturación, lo que garantiza al Estado ingresos inmediatos y difíciles de evadir. El proyecto propone cambiar la base imponible al “ingreso neto”, es decir, lo que las empresas declaren como utilidad después de descontar gastos y premios. Este ajuste no es inocuo: permite manipular la contabilidad y reducir drásticamente lo que se paga al fisco.


Por ejemplo,  si una empresa factura S/ 100 millones, paga S/ 12 millones hoy. Bajo la nueva modalidad, podría declarar solo S/ 20 millones de utilidad, y pagar S/ 2.4 millones, dejando un agujero de casi S/ 10 millones en un solo caso. Si ese patrón se repite en varias empresas, la pérdida de recaudación superaría cientos de millones de soles. Este cambio, presentado como formalización, se convierte en un regalo tributario para operadores millonarios.


Ludopatía juvenil: la sombra silenciosa que crece con impunidad


Este proyecto se discute mientras el país enfrenta una crisis oculta pero real: la ludopatía juvenil.


  • En 2024, los servicios de salud pública atendieron 11 349 casos de trastorno del juego patológico, de los cuales el 32 % fueron adolescentes (12–17 años), y otro 37 % jóvenes de 19–29 años.

  • Más de 4 200 menores han sido diagnosticados con ludopatía en los últimos años, cifra que ha crecido un 25 %, y hay casos de niños de apenas 12 años involucrados.


Este contexto alarmante exige políticas fiscales estrictas y medidas de prevención, no una ley que reduzca capacidades del Estado y amplíe las rendijas fiscales para el juego digital.


Mejor regulación en la región: un contraste claro con la propuesta peruana


Varios países vecinos avanzan en marcos regulatorios sólidos que combinan recaudación, fiscalización y protección:


  • Chile dio luz verde al Senado para un proyecto que impone licencias, mecanismos de bloqueo, transparencia, límites a publicidad, y multas severas. Introduce un impuesto específico del 20 % más IVA, además de gravámenes adicionales como el 2 % para el Instituto del Deporte. Se proyecta recaudar hasta US$ 1 150 millones al año, con una carga tributaria estimada del 28 %.

  • Colombia gravó en 2025 las apuestas en línea con un IVA del 19 % al recargar una cuenta, como parte de un paquete de emergencia fiscal. El sector es tan grande que equivalía a cifras similares a grandes industrias nacionales como Ecopetrol y genera enormes ingresos al PIB. En 2023, los ingresos del sector alcanzaron $30 billones de pesos, destinando apenas $564 000 millones a salud.

  • La excesiva vinculación entre apuestas y deporte en Colombia ha llevado a que 19 de 20 equipos profesionales estén patrocinados por plataformas de apuestas, lo que ha encendido alarmas sobre conflictos éticos y amaños de partidos.


El despliegue masivo de publicidad de apuestas, incluso en horarios y canales con audiencia infantil, contribuye a normalizar una conducta de riesgo desde edades tempranas.


Lady Camones presenta su reforma como una actualización tributaria y formalización del sector. Pero el diagnóstico es otro: se trata de un alivio fiscal que favorece a casas de apuestas —muchas de ellas extranjeras— mientras el Estado pierde recursos decisivos y las comunidades, especialmente los jóvenes, se enfrentan a mayores riesgos de adicción. En lugar de seguir el camino de Chile o Colombia, que fortalecen regulaciones y protegen al consumidor, Perú corre el riesgo de avanzar hacia un modelo permisivo y peligroso.

Comentarios


Noticias

bottom of page