top of page

¿Por qué se dice que Israel esta cometiendo genocidio? Te explicamos bonito, algo muy feo

ree



El término "genocidio" no es un adjetivo lanzado al aire. Está definido en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, un tratado internacional aprobado después del Holocausto. Allí se establece que genocidio es cualquier acto cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Esa definición incluye desde asesinatos masivos hasta la creación de condiciones de vida que impidan la supervivencia de ese grupo. Por eso, cuando organismos de derechos humanos, académicos y hasta algunos Estados señalan que lo que ocurre en Gaza tiene rasgos genocidas, lo hacen bajo un marco jurídico claro, no solo por indignación moral.


Las cifras que sostienen la acusación


Desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, los datos han sido demoledores. Según el Ministerio de Salud de Gaza, verificado en múltiples reportes de la ONU y agencias humanitarias, más de 64,000 palestinos han muerto, una gran parte de ellos mujeres y niños. Millones han sido desplazados, y barrios enteros han sido reducidos a escombros. La infraestructura vital —hospitales, plantas de agua, escuelas, universidades— ha sido bombardeada o inutilizada. Naciones Unidas ha advertido que más de un millón de personas se encuentran en riesgo de hambruna porque Israel bloquea el ingreso de ayuda humanitaria. Estos hechos no se interpretan como “daños colaterales” aislados, sino como un patrón que afecta a la población civil en su conjunto.


El papel de la Corte Internacional de Justicia


Uno de los momentos que marcó la discusión internacional fue la denuncia presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, a inicios de 2024. El argumento era que Israel, con sus acciones en Gaza, violaba la Convención contra el Genocidio. La CIJ, aunque no ordenó un alto al fuego inmediato, sí determinó que la acusación de genocidio era “plausible” y que Israel debía tomar medidas inmediatas para evitar la destrucción del pueblo palestino. Ese fallo provisorio significó que, por primera vez, una institución judicial global reconocía que la situación no era solo una guerra más, sino que existían elementos que encajaban en la definición de genocidio.


La voz de las organizaciones de derechos humanos


El peso de las organizaciones independientes ha sido clave. Human Rights Watch acusó a Israel de crear deliberadamente condiciones de exterminio, al impedir acceso a agua, alimentos y medicinas. Amnistía Internacional fue más lejos y concluyó en 2024 que sí existía intención genocida, basándose en declaraciones de altos funcionarios israelíes que llamaban a “eliminar” o “aniquilar” a la población de Gaza. Incluso dentro de Israel, grupos como B’Tselem y Physicians for Human Rights rompieron el silencio y calificaron la campaña en Gaza como genocidio. Sus informes documentaron la devastación en hospitales, la imposibilidad de la población para recibir tratamiento médico y la destrucción de medios básicos de subsistencia.


Un término en disputa


Israel rechaza de plano estas acusaciones. Argumenta que su objetivo es destruir a Hamás, un grupo armado responsable de los ataques del 7 de octubre de 2023, y no a la población palestina. Sus voceros insisten en que cada operación militar se dirige contra objetivos estratégicos y que, si bien hay víctimas civiles, estas son consecuencia de que Hamás se refugia en áreas pobladas. Para el gobierno israelí, hablar de genocidio no solo es injusto, sino también ofensivo, porque trivializa el Holocausto que sufrió el pueblo judío. Esa es también la línea que defienden Estados Unidos y varios países europeos, que consideran que llamar genocidio a lo que ocurre en Gaza es un uso político del término.


Sin embargo, críticos y observadores internacionales cuestionan esta versión. Señalan que la insistencia en “objetivos estratégicos” y en culpar a Hamás no explica la magnitud de las víctimas civiles ni la destrucción sistemática de infraestructura en Gaza. Además, el respaldo de Estados Unidos y países europeos ha sido visto como un aval implícito a operaciones que podrían constituir crímenes de guerra, generando dudas sobre la imparcialidad de estas potencias y su compromiso real con el derecho humanitario internacional.


El consenso académico emergente


A pesar de las defensas oficiales, la discusión ya no se limita a activistas o sectores militantes. En septiembre de 2025, la Asociación Internacional de Académicos del Genocidio (IAGS) —la organización más reconocida en el estudio de crímenes masivos— aprobó una resolución afirmando que lo de Gaza cumple con la definición de genocidio. Fue un respaldo académico abrumador: más del 80 % de sus miembros votaron a favor. Para muchos observadores, ese reconocimiento marca un antes y un después, porque proviene de expertos que han estudiado casos como Ruanda, Bosnia y Armenia.


La crudeza de los hechos


Más allá de la disputa legal, lo que ocurre en Gaza es una tragedia humanitaria de dimensiones históricas. La ONU ha descrito el territorio como “inhabitable”. Familias enteras viven entre ruinas, con un acceso mínimo a agua potable y electricidad. La mayoría de los hospitales ya no funcionan, y médicos de Médicos Sin Fronteras denuncian que deben operar a niños sin anestesia. La violencia ha ido acompañada de un discurso deshumanizante: ministros israelíes han calificado a los palestinos de “animales humanos”, un lenguaje que, en contextos históricos, ha precedido a actos genocidas.


Lo que significa decir genocidio


Llamar genocidio a lo que sucede entre Israel y Palestina no es un gesto retórico. Es reconocer que se trata de un intento de borrar a un pueblo de un territorio, de privarlo de condiciones mínimas para vivir. También implica activar mecanismos legales internacionales, aunque estos avancen lentamente y estén sujetos a presiones políticas. Lo cierto es que, mientras se discute en tribunales, en Naciones Unidas y en editoriales de medios, en Gaza la gente sigue muriendo, desplazándose y viendo cómo se desmoronan las bases de su existencia cotidiana.

Comentarios


Noticias

bottom of page