top of page

Las farmacias del grupo Intercorp elevan precios hasta 18 veces el valor original, revela informe




Las cadenas de boticas Mifarma e Inkafarma, pertenecientes al grupo InRetail, subsidiaria del grupo Intercorp, venden medicamentos hasta 18 veces más caros que en otras farmacias, lo que afecta el acceso de los consumidores a tratamientos esenciales y limita su capacidad de elección. Este comportamiento es reiterativo, ya que, anteriormente, en 2019, se detectó que medicamentos como el ciprofloxacino, un antibiótico utilizado en tratamientos de salud pública, costaban un 1080% más que su versión genérica en otras farmacias.


Estos hallazgos forman parte de un informe reciente elaborado por Instituto de Defensa Legal (IDL), el cual evidencia prácticas comerciales preocupantes en el sector farmacéutico. Según el estudio, las estrategias de precios implementadas por estas cadenas encarecen los medicamentos de uso común, dificultando su acceso para miles de ciudadanos.


El alto costo de los medicamentos tiene un impacto directo en la economía de los peruanos, dado que el 62.9% del gasto en salud es cubierto directamente por los ciudadanos. Dentro de esta cifra, el 39.5% del gasto se destina exclusivamente a la compra de medicamentos, lo que representa una carga considerable, especialmente para afiliados de SIS y EsSalud, quienes, al no encontrar los medicamentos en establecimientos públicos, se ven forzados a recurrir a farmacias privadas con precios elevados.


El informe resalta que ninguna de las boticas evaluadas proporcionó listados de precios a los consumidores, incumpliendo así con lo establecido en el Código de Defensa del Consumidor, que exige que esta información esté disponible para garantizar decisiones de compra informadas.


En las interacciones con los clientes, muchos expendedores promovieron los medicamentos de marca bajo el argumento de que son más efectivos. En distritos como San Martín de Porres y Miraflores, se encontró que los empleados enfatizaban la calidad de los medicamentos de marca basándose en características como el recubrimiento de las tabletas. Esta estrategia de venta, que no tiene respaldo científico comprobado, podría estar afectando las decisiones de los consumidores, que optan por pagar más sin necesariamente obtener un beneficio adicional.


El informe concluye que, aunque la oferta de medicamentos es variada, los precios son un factor crucial que determina el acceso de los ciudadanos a tratamientos esenciales. En lugares como Iquitos, con altos índices de pobreza, la accesibilidad económica a medicamentos genéricos es fundamental, mientras que en distritos de mayor poder adquisitivo, como Miraflores, el predominio de los medicamentos de marca crea una barrera para muchos.


Este estudio subraya la necesidad urgente de una regulación más estricta sobre las prácticas comerciales en las boticas, así como la transparencia en la oferta de precios y la promoción de alternativas genéricas accesibles para todos los sectores de la población.


La investigación pone en evidencia que, en un contexto de desabastecimiento de medicamentos en el sector público, los consumidores recurren cada vez más al mercado privado, donde las prácticas comerciales pueden poner en riesgo su acceso a tratamientos adecuados y a precios justos.


Posición dominante de InRetail en el mercado farmacéutico


El informe también cobra relevancia al considerar la posición de dominio de InRetail, que a través de Mifarma e Inkafarma controla aproximadamente el 83% del mercado farmacéutico privado.

Este monopolio limita la competencia y restringe el acceso de los consumidores a medicamentos más económicos, ya que la empresa tiene la capacidad de fijar precios sin una competencia real que los regule. La compra de Quicorp S.A. en 2018 por 583 millones de dólares fortaleció aún más su control sobre el mercado, afectando la diversidad de opciones disponibles para los ciudadanos.

Además de los hallazgos en el sector farmacéutico, el grupo Intercorp, al cual pertenece InRetail, ha sido recientemente cuestionado tras la tragedia ocurrida en el Real Plaza Trujillo el 21 de febrero de 2025, donde el colapso del techo dejó un saldo de ocho fallecidos y 82 heridos, incluidos 11 niños en estado crítico.

Комментарии


Noticias

bottom of page