top of page

Elecciones en CLACSO: un momento decisivo para el futuro de las Ciencias Sociales en América Latina




El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se encuentra inmerso en un proceso electoral que definirá su dirección ejecutiva para el período 2025-2028. Esta elección, más que una instancia administrativa, constituye un momento decisivo para repensar el papel de las ciencias sociales en una región profundamente marcada por la desigualdad, las crisis políticas y socioeconómicas, el avance de proyectos autoritarios y el retroceso en materia de derechos sociales y ambientales.


CLACSO es una red de investigación y cooperación académica con más de 800 centros e instituciones miembros en América Latina, el Caribe y otras regiones. A lo largo de su historia, ha sido un referente clave en la articulación del pensamiento crítico en el Sur Global. En el actual contexto de polarización política, desfinanciamiento de la educación pública y criminalización de la protesta, la red enfrenta el reto de reafirmar su rol como espacio plural, comprometido y activo frente a los desafíos contemporáneos.


Las elecciones de 2025 no solo renuevan la conducción institucional, sino que ponen en juego orientaciones diferenciadas sobre la forma en que CLACSO debe relacionarse con el mundo académico, con los movimientos sociales y con los debates globales sobre conocimiento, poder y justicia.


Una candidatura colectiva: Isabel Piper y la articulación de fuerzas regionales


Entre las candidaturas en disputa, la de la académica chilena Isabel Piper ha logrado una proyección significativa, tanto por la solidez de su trayectoria como por la articulación de un proyecto colectivo que ha ido sumando apoyos institucionales y personales en distintos países de la región.


Psicóloga social y profesora titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Piper cuenta con una reconocida trayectoria en investigación sobre memoria colectiva, justicia transicional, subjetividades políticas y derechos humanos. Su trabajo ha sido desarrollado en diálogo permanente con organizaciones sociales, lo que le otorga una perspectiva situada y crítica de los procesos históricos y políticos de América Latina.


Uno de los movimientos más relevantes de esta contienda fue la decisión de la antropóloga colombiana Alhena Caicedo de unir su candidatura a la propuesta de Piper. Ambas han argumentado que esta confluencia responde a la necesidad de construir una alternativa con visión transformadora, comprometida con la diversidad, la equidad, la autonomía institucional y la interseccionalidad como principios rectores del trabajo académico y político de CLACSO.


La candidatura ha recibido el respaldo de académicos, activistas y referentes de derechos humanos de toda la región. Entre ellos, se destaca el apoyo de figuras como:


  • Carlos Pérez, intelectual y militante, quien ha destacado la necesidad de una renovación profunda en CLACSO.

  • Alain Basail Rodríguez, sociólogo mexicano y coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO sobre Ambiente y Sociedad, quien valora el enfoque crítico y estratégico de la propuesta.

  • Pilar Calveiro, politóloga argentina con aportes fundamentales en el análisis de la violencia política y el biopoder.

  • Rita Segato, antropóloga feminista argentina, cuya obra ha sido central en la reflexión sobre violencia de género y colonialismo.

  • María Adela Antokoletz, integrante histórica de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien ha expresado su respaldo en función del compromiso ético y político de Piper con la memoria y los derechos humanos.

  • Ana Cacopardo, cineasta y periodista argentina, reconocida por sus producciones documentales sobre luchas sociales y memorias populares.


Problemas regionales y desafíos para las Ciencias Sociales


El escenario latinoamericano presenta múltiples tensiones que inciden directamente en el quehacer académico. La expansión de discursos anticientíficos, los recortes presupuestarios a las universidades públicas, la mercantilización del conocimiento, el deterioro de las condiciones laborales en el sector educativo y la censura hacia perspectivas críticas son parte de un panorama que demanda respuestas colectivas desde las ciencias sociales.


A ello se suma la necesidad de redefinir las formas de producción y circulación del conocimiento, superando jerarquías coloniales, barreras lingüísticas y lógicas de competencia que tienden a privilegiar ciertos espacios geopolíticos por sobre otros. La propuesta de Piper incluye, en este sentido, un fuerte énfasis en la democratización interna de CLACSO, el fortalecimiento de sus redes regionales, y la valorización de los saberes situados y las experiencias de resistencia territorial.


Su programa ha sido elaborado de manera participativa, en diálogo con instituciones académicas, colectivos feministas, redes de derechos humanos y grupos de trabajo interdisciplinarios. Entre sus ejes prioritarios destacan:


  • La descentralización institucional y la equidad en la toma de decisiones.

  • La promoción de una política editorial más accesible, multilingüe y diversa.

  • La articulación con movimientos sociales no como vínculo externo, sino como parte constitutiva del trabajo de investigación.

  • El fortalecimiento de la interseccionalidad como enfoque transversal en las actividades académicas y de formación.

  • La consolidación de CLACSO como actor relevante en debates globales sobre democracia, justicia ambiental, descolonización y derechos colectivos.


Un momento de elección, reflexión y proyección


El acto electoral de CLACSO, previsto para mediados de 2025, no es simplemente una formalidad institucional. Representa un momento de definición sobre el tipo de comunidad académica que se desea construir y el lugar que debe ocupar el pensamiento social frente a las tensiones y transformaciones del presente.


La candidatura de Isabel Piper, al articular una propuesta sólida desde el punto de vista académico, político y ético, se presenta como una opción con capacidad de responder a los desafíos actuales de la región. Su perfil —que conjuga experiencia institucional, trayectoria investigativa y compromiso social— ha permitido reunir un respaldo amplio, que abarca desde universidades públicas hasta colectivos culturales, activistas de derechos humanos y centros de investigación crítica.


Más allá del resultado, el proceso electoral en curso evidencia la vitalidad y la relevancia política de CLACSO como espacio de debate, construcción colectiva y proyección regional. En tiempos donde las ciencias sociales enfrentan el riesgo de ser deslegitimadas o instrumentalizadas, el fortalecimiento de una red plural, crítica y comprometida sigue siendo una tarea fundamental.

Kommentit


Noticias

bottom of page