El Ministerio de Cultura y la injerencia indebida en el COARPE

El Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú (COARPE) se encuentra nuevamente en el centro de una controversia debido a disputas internas y cuestionamientos sobre la legitimidad de su actual Consejo Directivo Nacional (CDN). Esta situación se intensificó tras una reunión el 17 de febrero de 2025 entre el ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja; el viceministro de Patrimonio Cultural, Jamer Chávez; la directora general de Patrimonio Arqueológico Inmueble, Moira Novoa Silva; y representantes de algunos Consejos Regionales del COARPE. En este encuentro, se solicitó la modificación del estatuto del Colegio, lo que generó un fuerte rechazo por parte del CDN.
En respuesta, el CDN reforzó su posición, respaldado por su reciente inscripción en SUNARP. No obstante, esta inscripción ha suscitado controversia dentro del gremio. Aunque cumple con los requisitos formales, se llevó a cabo mediante una asamblea que, si bien legalmente válida, fue convocada únicamente a través de una publicación en un diario oficial sin ser difundida a través de las plataformas digitales que maneja el COARPE para sus comunicaciones o por correo institucional o personal de los agremiados. Esto ha llevado a que algunos sectores la consideren excluyente y carente de representatividad real.
El Decreto Supremo N.º 014-2004-ED, emitido por el Ministerio de Educación antes de la creación del Ministerio de Cultura en 2010, establece el marco normativo del Colegio. Sin embargo, la entidad no puede modificar el estatuto del COARPE sin la aprobación de su Asamblea General, ya que, como entidad autónoma de derecho público interno, se autogobierna de manera representativa y democrática, conforme a su ley de creación.
El CDN sostiene que cualquier modificación al estatuto del COARPE debe realizarse dentro del marco normativo vigente y exclusivamente a través de la Asamblea General. Sin embargo, su respuesta a la reunión con el Ministerio de Cultura fue tardía. No fue sino hasta el 25 de febrero de 2025, más de una semana después del encuentro, que el CDN emitió un pronunciamiento rechazando la intervención de entidades externas en los asuntos internos del Colegio y exigiendo la renuncia del ministro de Cultura y la directora de Patrimonio Arqueológico. Argumentan que los Consejos Regionales que acudieron al Ministerio actuaron sin respaldo institucional y sin respetar los procedimientos establecidos, lo que representa una vulneración a la autonomía del COARPE.
En respuesta, el Ministerio de Cultura publicó su propio comunicado el 26 de febrero de 2025, aclarando que la reunión se realizó a solicitud de los Consejos Regionales y no por iniciativa del Ministerio. Además, señaló que su Oficina de Asesoría Jurídica determinó que el Ministerio no tiene competencia para modificar el estatuto del COARPE.
Según información expuesta en redes sociales de COARPE Sureste, en este encuentro se solicitó la modificación del Decreto Supremo N.º 014-2004-ED, que aprueba el estatuto del Colegio. Imágenes difundidas en redes sociales confirman la realización del encuentro. Sin embargo, el Ministerio de Cultura, en su comunicado oficial, desmintió haber solicitado cambios en la normativa del COARPE y reiteró que su rol es únicamente de intermediación ante las preocupaciones de los Consejos Regionales que pidieron la reunión. Además, el comunicado enfatiza que el Ministerio no busca intervenir en la autonomía del Colegio y que cualquier reforma debe ser decidida dentro de los mecanismos internos de la institución.
No obstante, el Ministerio también indicó que realizará un análisis jurídico sobre la situación del COARPE, lo que ha sido cuestionado dentro del gremio, ya que sus actuales autoridades, incluyendo al ministro Fabricio Valencia Gibaja, quien fue asesor legal del COARPE; el viceministro Jamer Chávez, exdecano nacional (2020-2022); y la directora Moira Novoa, exvicedecana en el mismo período, tienen un conocimiento directo del estatuto y la normativa del Colegio. Para algunos sectores, este pronunciamiento es una forma de deslindar responsabilidades sin asumir un rol claro en la estabilidad institucional del Colegio.
El hecho de que una parte del Colegio haya considerado necesario recurrir al Ministerio pone en evidencia la fragmentación interna y la falta de consenso sobre la conducción institucional. La disputa también se desarrolla en un contexto de crisis dentro del gobierno de Dina Boluarte, marcado por la inestabilidad y los constantes cambios en su gabinete.
Un reflejo de esta crisis es la reciente renuncia del viceministro de Interculturalidad, Julio Fernando Jaén Rodríguez, oficializada en El Peruano el 23 de febrero de 2025, tras denuncias por violencia y maltrato físico contra su esposa. Este caso expone una gestión sin rumbo y la falta de filtros en la designación de altos funcionarios, donde la conveniencia política prima sobre la capacidad y la idoneidad para el cargo. La situación dentro del Ministerio de Cultura no es ajena a esta problemática, con decisiones poco claras que han generado más conflictos que soluciones.
Aunque el Ministerio de Cultura ha reiterado que no tiene competencia en la reforma del COARPE, su intervención al recibir solicitudes de modificación ha evidenciado debilidades en la estructura de representación del Colegio. La inscripción en SUNARP del actual Consejo Directivo Nacional puede otorgarle formalidad legal, pero no resuelve la falta de legitimidad que algunos sectores han señalado debido a los cuestionamientos sobre la forma en que se realizó la asamblea que permitió esta inscripción.
El COARPE enfrenta ahora un doble desafío: reforzar su institucionalidad mediante procesos internos sólidos y evitar que sus conflictos sean aprovechados por actores externos que puedan debilitar su autonomía (Martín Chanta).
Comments