top of page

El día D para los pueblos en aislamiento


ree


En lo profundo de la Amazonía peruana, justo en la frontera con Brasil, existe un territorio que pocos han visto y que, para quienes viven allí, es la diferencia entre la vida y la muerte. Se trata de la Reserva Indígena Yavarí Mirim, hogar de pueblos indígenas en aislamiento voluntario: Matsés, Matis, Korubo, Kulina Pano y Flecheiro/Tavakina.


Este espacio, de altísima biodiversidad y fragilidad cultural, enfrenta una amenaza creciente: en pocos días, el Estado peruano debe decidir su categorización oficial, y la demora actual deja a estos pueblos expuestos a la deforestación, concesiones ilegales y contacto forzado, riesgos que podrían ser mortales.


Una espera de más de dos décadas


La solicitud para la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim fue presentada por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) en 2003. A pesar de contar con estudios técnicos concluidos desde 2024, la aprobación oficial ha sido postergada reiteradamente, exponiendo a la zona a concesiones ilegales, deforestación y contacto forzado que ponen en riesgo la vida de los pueblos en aislamiento. Según el Decreto Supremo N° 002-2018-MC, los pueblos Matsés, Matis, Korubo, Kulina Pano y Flecheiro/Tavakina fueron reconocidos oficialmente en 2018 como pueblos indígenas en situación de aislamiento en el ámbito de la solicitud para la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim. 


El día D


El próximo 4 de septiembre se llevará a cabo una reunión crucial de la Comisión Multisectorial convocada por el Ministerio de Cultura (Mincul). Esta instancia es decisiva para aprobar la categorización oficial de la reserva. Sin embargo, sectores contrarios a su creación ejercen presión para frenar el proceso, lo que pone en riesgo la supervivencia de estos pueblos. 


Amenazas crecientes


La demora en la categorización ha permitido la proliferación de actividades ilegales en la zona. ORPIO ha alertado que la falta de protección oficial abre la puerta a concesiones forestales, exploraciones petroleras y ocupaciones ilegales. Además, se han registrado más de 95,000 alertas de deforestación en los últimos dos años en el área solicitada para esta reserva indígena. 


La pérdida acelerada de cobertura boscosa es alarmante. Solo entre 2001 y 2024 se han perdido al menos 436 hectáreas de bosque en esta área. Aunque estas cifras podrían parecer menores frente a otros territorios amazónicos, en el contexto de pueblos en aislamiento representan un riesgo extremo para su salud, seguridad y subsistencia, ya que dependen de la intangibilidad de sus territorios para sobrevivir.


Un proceso técnico concluido


La solicitud de reserva indígena fue presentada por ORPIO en 2003, recibió calificación favorable en 2013 y obtuvo el reconocimiento legal de pueblos PIACI en 2018, mediante Decreto Supremo 002-2018-MC. Se cuenta con cientos de evidencias documentadas que confirman la presencia de pueblos indígenas en aislamiento, recogidas en el Estudio Previo de Reconocimiento y en el Estudio Adicional de Categorización, ambos elaborados por instituciones especializadas mediante concursos públicos convocados por el Ministerio de Cultura. A estas evidencias se suman los estudios complementarios realizados por ORPIO, que a lo largo de los años han actualizado y fortalecido la información con testimonios directos, imágenes satelitales y trabajo de campo especializado.


El proceso técnico-administrativo ya está completamente concluido. Solo falta la decisión política para materializar la categorización y garantizar la protección efectiva de este territorio clave para la supervivencia física y cultural de estos pueblos, así como para la preservación de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. 


Un llamado urgente


“No hay más excusas. El Estado tiene la obligación de cumplir su palabra y garantizar la supervivencia de los PIACI de Yavarí Mirim”, señaló Pablo Chota Ruiz, dirigente de ORPIO, recordando que el compromiso de convocar a la Comisión Multisectorial en un plazo máximo de 30 días fue asumido en una reunión oficial en Palacio de Gobierno el pasado 5 de junio. 


Las organizaciones indígenas hacen un llamado urgente a la opinión pública, medios de comunicación, autoridades y la comunidad internacional para que se mantengan vigilantes y exijan que el próximo 4 de septiembre se concrete la categorización de la Reserva Indígena Yavarí Mirim, en cumplimiento de los compromisos asumidos en la Declaración Conjunta de Intenciones (DCI) y en defensa de los pueblos indígenas más vulnerables del país.

Noticias

bottom of page