CayaltĂ: una herida abierta en la historia del PerĂș ahora en un documental
- RedacciĂłn El SalmĂłn
- 21 dic 2024
- 3 Min. de lectura

La masacre de CayaltĂ, ocurrida en noviembre de 1950, es uno de los episodios mĂĄs oscuros de la historia reciente del PerĂș. En el pequeño distrito de Lambayeque, cerca de 120 trabajadores agrĂcolas fueron asesinados durante una protesta por mejores condiciones laborales. Este hecho, a menudo ignorado por la historiografĂa oficial, simboliza las profundas desigualdades sociales de la Ă©poca.
Un PerĂș de contrastes y tensiones
En la dĂ©cada de 1950, PerĂș vivĂa bajo el rĂ©gimen autoritario de Manuel A. OdrĂa, conocido como el "Ochenio de OdrĂa" (1948-1956). Su gobierno favorecĂa a las Ă©lites agroexportadoras y mantenĂa una polĂtica de represiĂłn contra cualquier manifestaciĂłn de descontento social. La tierra, fuente principal de riqueza, estaba en manos de pocos: terratenientes y empresas extranjeras controlaban grandes haciendas como CayaltĂ, donde los campesinos trabajaban en condiciones de explotaciĂłn extrema.
La situaciĂłn laboral era crĂtica. Los trabajadores agrĂcolas enfrentaban largas jornadas con salarios mĂnimos, mientras que los precios de productos bĂĄsicos como el arroz aumentaban, reduciendo aĂșn mĂĄs su poder adquisitivo. En este contexto, las huelgas y protestas campesinas comenzaron a multiplicarse, desafiando el orden establecido.
El desenlace trĂĄgico en CayaltĂ
En noviembre de 1950, los trabajadores de la hacienda CayaltĂ iniciaron una huelga para exigir mejores salarios y condiciones laborales. Sin embargo, su protesta fue enfrentada con violencia. La administraciĂłn de la hacienda, respaldada por la policĂa, reprimiĂł brutalmente a los manifestantes. Testigos recuerdan cĂłmo la policĂa disparĂł indiscriminadamente, persiguiendo a los campesinos por las calles y dejando un saldo aproximado de 120 muertos.
Lejos de investigarse, este crimen quedĂł en el olvido. No hubo responsables polĂticos ni penales, lo que reflejĂł el desinterĂ©s del Estado por las demandas de la clase trabajadora.
La lucha campesina y su contexto
La masacre de CayaltĂ no fue un hecho aislado. FormĂł parte de un ciclo de tensiones sociales que culminarĂa dos dĂ©cadas despuĂ©s con la Reforma Agraria de 1969, liderada por el general Juan Velasco Alvarado. Este proceso redistribuyĂł tierras y cambiĂł radicalmente la estructura agraria del paĂs, pero llegĂł demasiado tarde para las vĂctimas de CayaltĂ.
Durante el rĂ©gimen de OdrĂa, el Estado no solo ignorĂł estas demandas, sino que tambiĂ©n reprimiĂł con dureza cualquier intento de organizaciĂłn campesina. La Ley de Seguridad Interior del Estado permitiĂł criminalizar protestas, lo que favoreciĂł un clima de impunidad para masacres como la de CayaltĂ.
Recuperando la memoria
Hoy, mĂĄs de 70 años despuĂ©s, la masacre de CayaltĂ sigue siendo un episodio olvidado por muchos. Sin embargo, iniciativas como el documental CayaltĂ 1950, dirigido por Eduardo Ganoza y Wilder Ălvarez, buscan rescatar este capĂtulo de la historia peruana. A travĂ©s de testimonios de testigos y sobrevivientes, el mediometraje documenta los hechos y promueve una reflexiĂłn sobre la desigualdad, la represiĂłn y la lucha por los derechos laborales en el PerĂș.
Esta producciĂłn cinematogrĂĄfica, creada por Gawalpop Studios, recorre actualmente cineclubs de diversas regiones, con el objetivo de difundir este suceso entre las nuevas generaciones y fomentar el debate sobre la memoria histĂłrica.
Un mensaje de justicia y memoria
La masacre de CayaltĂ es un recordatorio de las injusticias que marcaron al campesinado peruano durante el siglo XX. Reconocer y recordar estos hechos no solo honra a las vĂctimas, sino que tambiĂ©n fomenta una sociedad mĂĄs consciente de los derechos laborales y humanos. La historia, aunque trĂĄgica, debe ser contada para evitar que estas heridas vuelvan a repetirse.
Ficha Técnica
TĂtulo: CayaltĂ 1950
DuraciĂłn: 40 minutos
Género: Documental
DirecciĂłn: Eduardo Ganoza y Wilder Alvarez








