top of page

Huelga indefinida en el Valle del Tambo en rechazo a Tía María




Organizaciones sociales y pobladores del Valle del Tambo han convocado a una huelga indefinida a partir del 17 de febrero, exigiendo la cancelación definitiva de los proyectos mineros "Tía María" y "La Tapada", promovidos por la empresa Southern Copper Corporation. La Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL), una de las organizaciones que impulsa esta medida de lucha, ha reafirmado su compromiso de apoyar a la población en la defensa de sus territorios y fuentes de trabajo.


Organizadores en pie de lucha


La CNUL ha denunciado que "el gobierno de Dina Boluarte ha tomado este proyecto como una orden obligada a cumplir y con la que buscan paliar la crisis económica en el país". Asimismo, han llamado a las comunidades a defender el Valle del Tambo, al que consideran "despensa del Sur, pero también hogar que da cobijo a miles de trabajadores, como a pequeños y medianos productores".


El movimiento organizador ha insistido en que el rechazo al proyecto minero no es reciente, sino que "desde hace mucho y en inmensa mayoría, ya ha planteado posición de rechazo a este proyecto minero, que sin duda tendrá un grave impacto medioambiental, económico, social y laboral".


Antecedentes del conflicto


El proyecto minero "Tía María" ha sido objeto de rechazo durante más de una década por parte de la comunidad del Valle del Tambo, una región predominantemente agrícola ubicada en la provincia de Islay, en el departamento de Arequipa. Los agricultores y pobladores han manifestado reiteradamente su preocupación por el impacto ambiental que la explotación minera podría tener sobre los recursos hídricos y la actividad agropecuaria, principal sustento económico de la zona.


Desde 2009, la oposición al proyecto ha generado conflictos sociales, con protestas masivas que en 2011 y 2015 derivaron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, dejando varios fallecidos y heridos. A pesar de la resistencia de la comunidad, el gobierno ha mantenido su respaldo a la inversión minera, argumentando su importancia para la economía nacional y la generación de empleo.


Motivaciones de la huelga


Los manifestantes denuncian que el Estado ha priorizado el desarrollo del proyecto minero sin considerar los riesgos medioambientales ni la voluntad de la población. Entre las principales críticas al proyecto, se destacan:


  • Posibles afectaciones a los recursos hídricos, esenciales para la agricultura del Valle del Tambo.

  • Impacto medioambiental, con riesgos de contaminación del agua y el suelo.

  • Falta de licencia social, debido al persistente rechazo de la población local.

  • Historial de conflictos sociales, con antecedentes de represión y enfrentamientos violentos en protestas previas que terminaron con la vida de muchos pobladores.



Posición de la empresa minera y argumentos en contra


Southern Copper Corporation afirma que el proyecto "Tía María" cumplirá con los estándares ambientales y que la tecnología empleada evitará impactos negativos en la zona, además de aportar beneficios económicos y laborales a la región. Sin embargo, diversos estudios científicos y técnicos cuestionan la viabilidad ambiental del proyecto.


Uno de los principales argumentos se centra en la posible contaminación del aire debido a las operaciones mineras. La explotación a tajo abierto generaría partículas en suspensión (PM2.5 y PM10) que podrían afectar la salud de las comunidades locales y la agricultura del Valle del Tambo. Además, se ha señalado que los vientos predominantes podrían transportar estas partículas hacia zonas habitadas y agrícolas, incrementando el riesgo de afectación.


Otro aspecto crítico es la gestión de los recursos hídricos. Aunque la empresa asegura que utilizará agua de mar desalinizada para sus operaciones, existe preocupación por posibles filtraciones y afectaciones a las fuentes de agua dulce que abastecen al valle. La comunidad teme que cualquier alteración en la disponibilidad o calidad del agua impacte negativamente en la agricultura, principal actividad económica de la zona.


Además, se han identificado deficiencias en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) presentados por la empresa. Observaciones técnicas indican que los EIA no abordan adecuadamente los riesgos de contaminación atmosférica y su impacto en la salud humana y ambiental. Estas omisiones generan desconfianza en la población respecto a la capacidad del proyecto para operar sin causar daños significativos.


La falta de consenso con la comunidad y la ausencia de un diálogo efectivo han impedido la viabilidad del proyecto hasta la fecha. La persistente oposición local, basada en preocupaciones ambientales y sociales fundamentadas en estudios técnicos, ha sido determinante para frenar el avance del proyecto "Tía María".


Por su parte, el gobierno ha manifestado su intención de garantizar el orden público y evitar bloqueos de carreteras o actos de violencia durante la huelga. No obstante, la CNUL ha advertido que "responsabilizamos desde ya a Dina Boluarte y su gabinete de provocadores e ineptos, como a ese congreso ultraderechista de mafiosos y golpistas, de cualquier hecho nefasto que cause heridos o muertos en este conflicto social".


El conflicto en el Valle del Tambo refleja la tensión entre el desarrollo económico basado en la extracción de recursos y la defensa del medioambiente y los derechos de las comunidades locales. Con el inicio de la huelga indefinida, se espera una escalada de movilizaciones y protestas, mientras el gobierno y la empresa minera evalúan sus próximos pasos ante la oposición de la población.


La cancelación definitiva del proyecto sigue siendo la principal demanda de los manifestantes, quienes reiteran su compromiso de defender el Valle del Tambo y sus actividades agrícolas frente a lo que consideran una amenaza a su sustento y forma de vida.


Comments


Noticias

bottom of page