El desfalco millonario bajo la gestión de Erasmo Wong en Andahuasi

La crisis en la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A. ha alcanzado un punto crítico, revelando pérdidas multimillonarias, decisiones administrativas irregulares y maniobras financieras que han beneficiado a su directorio mientras los trabajadores y accionistas sufren las consecuencias. En el centro de la controversia se encuentra el empresario Erasmo Wong, cuya gestión ha dejado un rastro de deudas, reducción de capital y operaciones cuestionables que han puesto en jaque la estabilidad de la compañía.
El intento de evadir la deuda tributaria
El 21 de agosto de 2024, el Tribunal Constitucional (TC) rechazó la demanda interpuesta por el directorio de Andahuasi, presidido por Wong, contra la SUNAT. El objetivo de esta demanda era evitar que la empresa asumiera una deuda tributaria millonaria generada en la gestión de Greco Quiroz Díaz. Sin embargo, el TC determinó que la compañía debía responder por sus obligaciones fiscales, frustrando el intento de deslindar responsabilidades.
Este fallo dejó en evidencia una estrategia recurrente de la administración de Wong: tratar de desentenderse de las deudas mientras toma decisiones que afectan directamente a los pequeños accionistas y trabajadores.
¿A dónde fueron los 339 millones de soles?
Uno de los aspectos más escandalosos es la acumulación de pérdidas por 339 millones de soles entre 2009 y 2021. A pesar de tratarse de una empresa con operaciones activas y una producción constante de caña de azúcar, no existe una explicación clara sobre el destino de este dinero.
El informe de auditoría de Osorio, Ávila & Asociados señaló que Andahuasi contrató a una consultora en 2021 para evaluar su situación financiera. Sin embargo, la empresa no ha dado ninguna respuesta sobre cómo y por qué se perdió una cantidad tan grande de dinero.
La jugada de Wong: reducir el capital social y licuar el poder de los accionistas
En octubre de 2024, el directorio de Andahuasi presentó cinco mociones ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), proponiendo una reducción drástica del capital social de la empresa. La intención era disminuir el capital de S/. 227 millones a solo S/. 11 millones, además de reducir el valor nominal de las acciones de S/. 1.00 a S/. 0.05.
¿Por qué es esto grave? Porque al reducir el capital social, Wong y su directorio diluían el valor de las acciones de los pequeños accionistas, debilitando su influencia dentro de la empresa. Esta táctica ha sido vista como un intento de consolidar el poder dentro de la compañía y minimizar las repercusiones legales de las pérdidas acumuladas.
Además, la convocatoria para aprobar estos cambios se hizo sin respetar el artículo 256° de la Ley General de Sociedades, que establece que deben realizarse tres convocatorias formales. Este incumplimiento pone en entredicho la legalidad del proceso.
¿Una baja de activos o un encubrimiento financiero?
En 2022, la gerencia de Andahuasi tomó una decisión que generó aún más sospechas: dio de baja activos fijos por S/. 122 millones sin ningún sustento legal. Esto significa que la empresa eliminó de sus registros bienes de alto valor, lo que aumentó artificialmente sus pérdidas.
¿Con qué propósito? Una posibilidad es que se haya buscado ocultar activos o justificar pérdidas que en realidad podrían haber sido desvíos de dinero. Hasta la fecha, Wong y su equipo no han dado una explicación clara sobre esta decisión.
El negocio oculto: ¿Andahuasi financia a Agro Industrial Paramonga?
Durante los últimos 15 años, la totalidad de la cosecha de caña de azúcar de Andahuasi ha sido vendida exclusivamente a Agro Industrial Paramonga S.A.A. Sin embargo, no existe claridad sobre si esta venta se ha hecho a precios de mercado, lo que genera dudas sobre un posible manejo irregular de los precios de transferencia.
Si la venta se ha realizado a precios inferiores al mercado, significa que Andahuasi ha estado subsidiando indirectamente a Agro Industrial Paramonga, lo que beneficiaría a Wong y a su entorno empresarial a costa de los trabajadores y accionistas minoritarios.
Intento de capitalizar deuda para favorecer a Wong
En otro movimiento altamente cuestionable, el directorio de Andahuasi intentó capitalizar una deuda de S/. 19 millones con la empresa Río Pativilca S.A., en la cual Wong posee el 83% de las acciones. Es decir, intentó convertir una deuda en participación accionaria, favoreciendo directamente sus propios intereses.
Este intento fue anulado en 2023, pero dejó en claro el nivel de control que Wong ha tratado de ejercer sobre la empresa mediante maniobras que perjudican a los pequeños inversionistas.
La desaparición de la deuda con los trabajadores
Otro hecho escandaloso es lo que ocurrió con la deuda por compensación por tiempo de servicios (CTS) de los trabajadores. Al 31 de diciembre de 2018, la empresa tenía una deuda de 18,9 millones de soles en CTS, pero para 2023 esa deuda desapareció sin que se hayan hecho los pagos correspondientes.
Actualmente, más de 500 trabajadores que administran de facto la empresa no han recibido su CTS, lo que representa una grave violación de sus derechos laborales.
Investigaciones fiscales y posible lavado de activos
Las irregularidades en la administración de Andahuasi han llamado la atención del Ministerio Público, que ha incluido a la empresa en dos carpetas fiscales:
249-2015, a cargo del fiscal Carlos Puma Quispe.
040-2018, dirigida por la fiscal Mariana Villar.
Entre los aspectos que se investigan están:
Las pérdidas millonarias sin explicación.
La baja irregular de activos.
El posible desvío de dinero mediante la reducción del capital social.
Uno de los puntos más preocupantes es que, al reducir el capital de la empresa de S/. 227 millones a S/. 11 millones, Wong podría estar minimizando el riesgo contable vinculado a un posible proceso de lavado de activos.
El impacto tributario y la evasión fiscal encubierta
Entre 2009 y 2023, Andahuasi ha reportado ventas por solo S/. 39,5 millones, mientras que Agro Industrial Paramonga, su principal comprador, ha declarado ventas por S/. 3,876 millones y utilidades por S/. 434,6 millones.
Esto sugiere que Wong ha utilizado la empresa para trasladar ganancias a Agro Industrial Paramonga, reduciendo artificialmente los impuestos de Andahuasi. De hecho, la reducción del patrimonio en S/. 460 millones ha permitido que la empresa pague 1,8 millones de soles menos en impuestos.
Una gestión llena de sombras
Los hechos muestran que la administración de Erasmo Wong ha tomado decisiones que han afectado gravemente la estabilidad de Andahuasi. Desde pérdidas inexplicables hasta maniobras financieras que debilitan a los accionistas y trabajadores, la situación de la empresa refleja un posible esquema de desfalco y abuso de poder.
Mientras las autoridades continúan investigando, los pequeños accionistas y trabajadores quedan en la incertidumbre, viendo cómo una de las azucareras más importantes del país es llevada al borde de la quiebra en beneficio de unos pocos.
Comments