top of page

5 claves para entender la minería ilegal en Perú




La minería ilegal y la informalidad minera no solo afectan al medio ambiente y las comunidades locales, sino que también están profundamente ligadas a redes de crimen organizado. Aquí te presentamos cinco puntos clave para entender este problema.


1. ¿Qué es Reinfo, una herramienta para formalizar o para encubrir ilegalidades?


El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), implementado en 2017, se diseñó como un puente hacia la formalización de los mineros informales. Inicialmente, su vigencia se estableció hasta 2020, pero ha sido prorrogado en varias ocasiones: hasta diciembre de 2021, hasta diciembre de 2024 y la última, aprobada recientemente por el Congreso, hasta diciembre de 2026.


Estas extensiones han sido cuestionadas por expertos y organizaciones, ya que no resuelven los problemas estructurales del sistema de formalización y perpetúan la actividad de mineros ilegales que usan el registro como una fachada para operar sin controles efectivos.


Lo más preocupante es que estas ampliaciones han sido impulsadas por representantes del Congreso que, según denuncias, responden a los intereses de las mafias de minería ilegal. Estas redes criminales utilizan su poder económico para influir en legisladores, asegurando la continuidad de normativas que los favorecen y bloqueando cualquier intento de regulación más estricta.


2. ¿Qué es la Ley MAPE y qué propone?


La Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (MAPE) busca reemplazar al Reinfo con nuevos mecanismos de control:


  • Sistema Interoperable de Pequeña Minería (SIPMA): que permitirá rastrear la trazabilidad del oro.

  • Zonas Especiales para la Minería Artesanal: espacios delimitados donde la actividad podría regularse de forma efectiva.


Aunque la propuesta plantea soluciones innovadoras, enfrenta serios cuestionamientos:


  • No hay garantías de que el SIPMA sea suficiente para combatir las redes de minería ilegal.

  • Las Zonas Especiales no contemplan un plan concreto para desalojar a mafias que controlan amplios territorios.

  • Los vacíos legales podrían ser explotados nuevamente por actores ilegales, como ha ocurrido con el Reinfo.


3. Las redes de minería ilegal y su influencia en el Congreso


La minería ilegal no podría mantenerse sin la complicidad de actores políticos. Se ha denunciado que las mafias de minería ilegal financian campañas y colocan a representantes en el Congreso para garantizar que sus intereses prevalezcan. Estas redes criminales buscan:


  • Ampliar indefinidamente el Reinfo, evitando controles más estrictos.

  • Frenar la implementación de políticas de trazabilidad del oro que afectarían su comercio.

  • Proteger a operadores ilegales que generan enormes ganancias y las reinvierten en actividades ilícitas como el narcotráfico y la trata de personas.


4. Consecuencias devastadoras de la minería ilegal


El impacto de la minería ilegal en Perú es multidimensional:


  • Ambientales: deforestación masiva, contaminación con mercurio en ríos y suelos, y pérdida de biodiversidad en zonas críticas como Madre de Dios.

  • Sociales: trata de personas, trabajo infantil, desplazamiento de comunidades indígenas y aumento de la violencia.

  • Económicas: evasión fiscal, competencia desleal y la consolidación de mercados paralelos dominados por mafias.


Estas actividades no solo erosionan el tejido social, sino que afectan profundamente la capacidad del país para garantizar un desarrollo sostenible.


5. Un dilema ético: los mineros vulnerables frente a las mafias enriquecidas


Dentro de este problema es crucial diferenciar entre:


  • Mineros vulnerables: quienes trabajan en condiciones precarias, sin acceso a recursos ni oportunidades reales para formalizarse.

  • Mafias mineras: redes que acumulan enormes riquezas a costa de la explotación de trabajadores y recursos naturales, operando con total impunidad.


El Estado, hasta ahora, no ha logrado implementar políticas que protejan a los primeros y combatan eficazmente a los segundos. Al contrario, las mafias aprovechan las herramientas creadas para los mineros informales para perpetuar su poder y expandir su control territorial.

Comments


Noticias

bottom of page