top of page

Revelan complejo arqueológico Chachapoya oculto en la selva de Perú



Más de un centenar de estructuras prehispánicas han sido identificadas en la selva alta del noreste peruano, en lo que constituye el hallazgo arqueológico más significativo en la Amazonía del país en casi medio siglo. El descubrimiento, realizado en el Parque Nacional del Río Abiseo (región San Martín), está vinculado a la cultura Chachapoya y extiende considerablemente el área conocida del complejo arqueológico Gran Pajatén, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.


Las construcciones, en su mayoría de planta circular, fueron halladas en una zona hasta ahora escasamente explorada debido a la densa cobertura forestal y la dificultad geográfica. Algunas de ellas presentan muros con decoraciones geométricas en piedra, similares a las observadas en otros asentamientos Chachapoya. En total, se ha documentado más de un centenar de estructuras distribuidas en plataformas artificiales, muros y caminos interconectados, lo que sugiere la existencia de un centro urbano más amplio y complejo de lo que se había registrado.


Una civilización entre la sierra y la selva


Los Chachapoya, conocidos como los “guerreros de las nubes”, habitaron la ceja de selva del norte del Perú entre los siglos VIII y XV. Desarrollaron su cultura en un entorno montañoso y húmedo, entre los actuales departamentos de Amazonas, San Martín y La Libertad. Se distinguieron por su arquitectura en piedra, el uso de recintos circulares y complejos funerarios ubicados en acantilados.


Centros como Kuélap, Revash y Karajía muestran su dominio de la ingeniería y su visión estética. Si bien fueron conquistados por los incas poco antes de la llegada de los españoles, los Chachapoya dejaron una huella cultural duradera en la región. El nuevo descubrimiento en Gran Pajatén revela que esta civilización pudo haber tenido una red más extensa y articulada de asentamientos que conectaban la sierra con la Amazonía.


Tecnología LiDAR: ver a través de la selva


El hallazgo fue posible gracias a la utilización de tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), un sistema de escaneo aéreo que emplea pulsos láser para medir distancias y generar mapas tridimensionales del terreno. A diferencia de las fotografías satelitales o el reconocimiento visual, el LiDAR puede “ver” a través del follaje, revelando estructuras ocultas bajo la vegetación.


Este método ha revolucionado la arqueología en regiones boscosas como Centroamérica y el sudeste asiático, y su aplicación en el Parque Nacional del Río Abiseo ha permitido obtener información detallada sin necesidad de intervenir físicamente el terreno, preservando tanto el patrimonio arqueológico como la biodiversidad del área protegida.


Un parque de riqueza doble: natural y cultural


El Parque Nacional del Río Abiseo, donde se encuentra el complejo de Gran Pajatén, es una reserva natural de alta biodiversidad y también un sitio cultural de gran valor. Desde 1990, forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría mixta (natural y cultural), una distinción que solo tienen unos pocos sitios en todo el mundo.


Antes de este nuevo registro, solo se conocían unas 26 estructuras principales en el sitio. La investigación actual multiplica por cinco ese número, lo que implica un cambio sustancial en la escala del asentamiento. El acceso al parque está estrictamente controlado, y los estudios han sido realizados con métodos no invasivos para evitar el impacto ambiental.


Nuevas preguntas, nuevos desafíos


El descubrimiento obliga a repensar la extensión territorial, la organización urbana y la interacción ecológica de la cultura Chachapoya. ¿Se trataba de un centro administrativo, ceremonial o residencial? ¿Qué relación tenía con otros sitios como Kuélap? ¿Cómo influyó el entorno selvático en sus formas de vida?


La investigación apenas comienza. El Ministerio de Cultura del Perú y el World Monuments Fund han anunciado la continuación del estudio del sitio, así como la capacitación de personal técnico local y programas de educación patrimonial para las comunidades cercanas. El sitio, por el momento, no será abierto al turismo masivo.


Un hallazgo clave para la historia amazónica


Este hallazgo aporta evidencia concreta de que las culturas andino-amazónicas desarrollaron asentamientos planificados y complejos en territorios que por mucho tiempo se consideraron marginales o inexplorados. En un contexto de alta fragilidad ecológica y creciente presión sobre los ecosistemas amazónicos, este tipo de descubrimientos también subraya la necesidad de una conservación integral del territorio, que reconozca tanto su valor natural como cultural.


Gran Pajatén, muchas veces eclipsado por centros más conocidos como Kuélap o Machu Picchu, gana ahora un nuevo protagonismo en la historia precolombina del Perú. El trabajo interdisciplinario, paciente y respetuoso con el entorno, es lo que ha permitido que, 45 años después de su primera exploración sistemática, el sitio revele un nuevo capítulo de la historia que aún permanece, en gran parte, bajo la selva.

Comments


Noticias

bottom of page