El mundo elimina los carruajes con caballos, pero López quiere reinstaurarlos en Lima

En los últimos años, las ciudades de todo el mundo han avanzado hacia la eliminación progresiva de los carruajes tirados por caballos, impulsadas por una creciente conciencia sobre el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y la modernización del transporte urbano. Sin embargo, en Lima, la propuesta del alcalde Rafael López Aliaga de reinstaurar este tipo de transporte ha generado críticas por parte de activistas de derechos animales, ambientalistas y especialistas en movilidad urbana..
López Aliaga y la propuesta de los carruajes con caballos en Lima
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha defendido su idea de implementar carruajes con caballos como un atractivo turístico en el centro histórico de la ciudad, argumentando que esta medida contribuiría a la revalorización del patrimonio cultural y la dinamización del turismo en la capital peruana. Según sus declaraciones, ciudades con alto flujo turístico, como Viena y París, han mantenido este tipo de atracción, lo que serviría como referencia para su implementación en Lima.
No obstante, la propuesta ha sido duramente cuestionada, ya que Lima enfrenta condiciones urbanas que dificultarían la viabilidad de este medio de transporte sin generar un impacto negativo en los animales. La alta contaminación del aire, el tráfico caótico, el asfalto abrasador y la falta de infraestructura adecuada para el descanso de los caballos son algunas de las preocupaciones manifestadas por especialistas en bienestar animal y urbanismo.
El impacto en el bienestar animal
Numerosos estudios han demostrado que los caballos utilizados para tirar de carruajes en entornos urbanos sufren múltiples problemas de salud debido a las duras condiciones de trabajo. Según la organización The American Society for the Prevention of Cruelty to Animals (ASPCA), los principales problemas incluyen:
Estrés crónico y agotamiento debido a largas jornadas bajo temperaturas extremas.
Lesiones musculares y articulares por caminar en superficies de asfalto, que no amortiguan los impactos como lo haría un entorno natural.
Deshidratación y golpes de calor, especialmente en ciudades con climas cálidos y altos niveles de contaminación.
Exposición a accidentes de tráfico, lo que representa un peligro tanto para los caballos como para los peatones y conductores.
Un estudio publicado en Animals en 2023 analizó la concentración de cortisol en caballos durante festividades ecuestres tradicionales en Menorca, España, encontrando que estos experimentaban un aumento significativo del estrés durante estos eventos. Asimismo, estudios sobre caballos empleados en hipoterapia han demostrado que cualquier actividad prolongada puede generar incrementos en los niveles de cortisol, comprometiendo su bienestar. Estos hallazgos sugieren que trabajar largas horas en entornos urbanos podría aumentar el estrés en caballos utilizados para el turismo, aunque se requiere más investigación específica para confirmarlo.
Ciudades que restringieron o prohibieron los carruajes con caballos
Barcelona, España
En 2018, la ciudad de Barcelona prohibió el uso de carruajes con caballos en la vía pública, exceptuando algunos eventos culturales o ceremoniales. La medida se tomó tras múltiples denuncias de organizaciones animalistas que documentaron el sufrimiento de los caballos en condiciones urbanas adversas.
Buenos Aires, Argentina
En 2021, la ciudad de Buenos Aires prohibió los carruajes con caballos, reemplazándolos por vehículos eléctricos. La decisión se basó en la alta tasa de accidentes relacionados con caballos en la vía pública y el maltrato documentado en diversos operativos de rescate.
Nueva York, Estados Unidos
En Nueva York, se han presentado múltiples proyectos de ley para reemplazar los carruajes tirados por caballos por vehículos eléctricos, con el objetivo de proteger tanto a los animales como al medio ambiente. Sin embargo, la prohibición aún no ha sido aprobada debido a la oposición de los propietarios de carruajes y grupos sindicales, y el debate sigue en curso.
Roma, Italia
Roma ha implementado restricciones a los carruajes con caballos. Actualmente, estos solo pueden operar en parques y áreas verdes, pero no en calles congestionadas. Esta medida busca reducir los riesgos tanto para los caballos como para la seguridad vial en la ciudad.
San Antonio, Estados Unidos
El Concejo Municipal de San Antonio aprobó una ley para eliminar los carruajes con caballos en el centro de la ciudad. La medida entrará en vigor en 2028, permitiendo una transición progresiva hacia alternativas más modernas y sostenibles.
Málaga, España
El Ayuntamiento de Málaga ha decidido eliminar los carruajes con caballos, estableciendo un plan para reemplazarlos por opciones de transporte más sostenibles, como vehículos eléctricos. Esta medida responde tanto a la preocupación por el bienestar de los caballos como a la necesidad de modernizar la infraestructura turística.
Alternativas modernas para un turismo responsable y sostenible
A medida que las ciudades eliminan o restringen los carruajes con caballos, han surgido diversas alternativas para ofrecer experiencias turísticas sin comprometer el bienestar animal ni la sostenibilidad. Algunas de las soluciones implementadas incluyen:
Carruajes eléctricos: ciudades como Bruselas han comenzado a incorporar vehículos eléctricos con diseño tradicional de calesas, pero sin el uso de animales.
Bicitaxis: en varias ciudades de Europa y América Latina, los bicitaxis han sustituido a los carruajes con caballos como una opción ecológica para el turismo urbano.
Vehículos autónomos o híbridos: algunos destinos están explorando opciones de movilidad innovadoras para ofrecer paseos turísticos sin recurrir a la tracción animal.
Lima tiene la oportunidad de sumarse a este cambio global, optando por soluciones innovadoras que mejoren la experiencia turística sin replicar prácticas obsoletas. Apostar por la sostenibilidad no solo beneficiará a los animales, sino que también proyectará a la ciudad como un destino turístico responsable y alineado con las exigencias del siglo XXI.
Comments