Bolívar triunfa en Carabobo, la independencia a un paso
- Redacción El Salmón
- 24 jun
- 3 Min. de lectura


(Campo de batalla, 24 de junio de 1821). La mañana de este 24 de junio, en los llanos de Carabobo, ha tenido lugar una de las confrontaciones militares más decisivas de la historia de América del Sur. Las tropas independentistas comandadas por el Libertador Simón Bolívar han derrotado de forma contundente al ejército realista español, al mando del mariscal Miguel de la Torre, en una batalla que ya es considerada el paso definitivo hacia la independencia de Venezuela.
El plan de Bolívar y la fuerza patriota
La ofensiva patriota contó con cerca de 7.000 hombres, divididos en tres divisiones lideradas por los generales José Antonio Páez, Manuel Cedeño y el coronel Ambrosio Plaza. Bolívar ordenó una maniobra envolvente estratégica para flanquear y atacar por sorpresa el frente español, cuyos efectivos, estimados en unos 4.000 soldados, se encontraban posicionados en terreno elevado.
La ejecución del plan fue precisa. La división de Páez, reforzada por los aguerridos lanceros llaneros, logró penetrar por el flanco izquierdo. Mientras tanto, Cedeño y Plaza atacaron el centro y la derecha, soportando las líneas más pesadas del enemigo. La Legión Británica, compuesta por voluntarios irlandeses y escoceses, tuvo una participación destacada en los momentos más críticos del combate.
Heroísmo en el campo: la muerte de Negro Primero
Entre los muchos actos de valor ocurridos esta jornada, ha sido especialmente conmovedora la caída del soldado Pedro Camejo, mejor conocido como “Negro Primero”. Gravemente herido, se acercó montado a su general Páez para pronunciar una frase que ya empieza a resonar en la memoria colectiva:“Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto.”
Su sacrificio simboliza el compromiso profundo de quienes han entregado todo por la causa de la libertad, especialmente los afrodescendientes y sectores populares, cuya contribución ha sido vital en este largo proceso emancipador.
Derrota realista y consecuencias inmediatas
Tras menos de una hora de combate, el ejército español comenzó a ceder terreno. Muchas de sus tropas fueron desorganizadas, capturadas o dispersadas. Las bajas patriotas se estiman en unos 300 hombres, entre muertos y heridos, mientras que los realistas sufrieron cerca de 3.000 bajas, incluyendo muertos, heridos y prisioneros.
Los restos del ejército colonial han huido hacia Puerto Cabello, último bastión leal a la monarquía española. Con esta victoria, el camino a Caracas queda completamente abierto. La caída de la capital es inminente, y con ella, el colapso definitivo del dominio español en Venezuela.
Carabobo: símbolo de una nación diversa y libre
Más allá del campo militar, Carabobo representa la consolidación de un proyecto nacional. Combatieron hoy no solo criollos, sino también indígenas, afrodescendientes, campesinos llaneros, mujeres que apoyaron desde las retaguardias, y extranjeros comprometidos con la causa de la libertad. Es, en muchos sentidos, una victoria del pueblo.
Este triunfo consolida el camino de la Gran Colombia, unión de los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador bajo una república federada.
Un nuevo horizonte para Venezuela
En las próximas semanas, se espera que Bolívar entre triunfante en Caracas. La victoria de Carabobo no solo representa una liberación territorial, sino también el inicio de una transformación política profunda: el fin del dominio colonial y el nacimiento de una república soberana.
Este episodio marcará para siempre la historia del continente. La sangre derramada hoy en Carabobo no ha sido en vano. Desde esta llanura, comienza el verdadero tiempo de libertad para Venezuela y para América.
Comments